Química

Profesores Norma Salinas y Eric Cosio participarán en publicación sobre ADN Ambiental junto a investigadores internacionales

Profesores Norma Salinas y Eric Cosio participarán en publicación sobre ADN Ambiental junto a investigadores internacionales
4/10/2023
|
Los docentes viajaron entre el 10 y 15 de septiembre a la ciudad de Bogotá gracias a la ayuda del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec)

Norma Salinas y Eric Cosio, ambos profesores de la Sección Química del Departamento Académico de Ciencias, regresaron hace unas semanas de Colombia, tras reunirse allí con científicos de diferentes países con la finalidad de acordar futuros proyectos que involucren investigaciones sobre ADN ambiental, un innovador método de análisis utilizado para comprender mejor nuestros ecosistemas.

En esta entrevista nos cuentan más detalles de su participación en el país hermano:

¿Cuál fue el motivo de su viaje a Colombia?

NORMA SALINAS: "El profesor Eric y yo estamos en un proyecto para hacer una red de investigación sobre ADN Ambiental. Básicamente estamos trabajando con ADN de suelos, que es nuestra expertis, y como parte del proyecto nos reunimos en Colombia con investigadores de Francia, Argentina y Colombia, para ver qué posibles investigaciones o proyectos a futuro podemos desarrollar".

ERIC COSIO: "El ADN Ambiental es ADN que está dando vueltas por todos lados (…). Por ejemplo, [algunos] investigadores lo utilizan para conservación. Normalmente cuando uno quería ver aves o mamíferos tenía que ir a verlos, hoy en día a veces basta con tomar muestras aleatorias del suelo y enfocarse en ADN que venga de mamíferos o de vertebrados y te puede dar evidencia de que ha habido presencia de esos animales en esas zonas sin necesidad de haber documentado visualmente el hecho. Por eso es información mu y útil.

Al mismo tiempo hay otro abordaje para ADN Ambiental, que se trata de tomar una muestra del suelo no solo para ver especies específicas, sino para ver toda la composición microbiana que hay en la zona, porque ella puede estar involucrada en intercambios elementales, es decir, ciclos bioquímicos relevantes. Ese es el punto en el que nos estamos enfocando ahora, no estamos usando el ADN para ver ciertas especies, sino para ver qué ocurre cuando hay un cambio en parámetros ambientales y cómo afecta esto a las poblaciones microbianas.

(…) Es lo mismo que se utiliza en medicina: se ve la composición de una persona en base a heces, saliva u otras cosas. [Se ve cuál] es la microbiota que tenemos y, en base a eso, te dicen si tienes ciertos déficits. Lo mismo que ocurre con nosotros como individuos, ocurre a niveles ecosistémicos".

 

¿Qué es lo que se buscaban lograr en el viaje realizado?

EC: "(…) Nos hemos comprometido a escribir un review a ser publicado a nivel internacional. La idea es que en él se establezca lo que se debe tener en cuenta para generar información válida sobre el impacto del cambio climático sobre microbioma de los suelos, y cómo esto tiene efecto sobre procesos biogeoquímicos en estos ecosistemas. (…) Las reuniones han servido para consolidar las ideas, seguir protocolos específicos y en base a ello llegar a conclusiones sobre los temas en suelo, y con esos temas recién podemos exportar información a modelos climáticos".

 

¿Cuándo podremos leer esa publicación?

NS: "Esta publicación saldría el próximo año, estamos escribiéndola recién".

EC: "Lo que se hizo [en Colombia] fue ver el listado de temas y la distribución. Todos los temas en relación con la ecología microbiana y climatología. (…) Una publicación de ese tipo, con un grupo de más o menos 7 países involucrados, será súper interesante".

NS: "Y también va a mostrar el avance que tiene América Latina en el tema".

 

¿Qué es lo que más rescatan del encuentro en Colombia?

NS: "Básicamente la creación de esta nueva red, intercambiar conocimiento con gente que están haciendo casi lo mismo que nosotros. (…) No hemos ido simplemente a escuchar, tenemos información, data, y trabajamos de la misma forma que los grupos que ya están bien establecidos, a pesar de que nosotros estamos iniciando. Ya hemos formado un laboratorio, tenemos tesistas, eso es valioso".

EC: "Súper interesante respecto a Colombia saber que estamos en el mismo nivel y con las mismas preguntas (…). Pero a diferencia de ellos nosotros tenemos un grupo que es mucho más activo y conseguimos financiación internacional.

Lo bonito de estas reuniones es darnos cuenta de que a veces nos quejamos y asumimos la visión [de que nos falta dinero], pero estamos en varios proyectos con la PUCP en una posición de decir que nosotros tenemos los medios. (…) Con varios proyectos desde Católica tenemos redes de parcelas, instrumentación montada en campo, y ya se está firmando un acuerdo con una universidad alemana (…). La universidad provee un soporte logístico de investigación muy grande y sólido, que no hay universidad en el país en estos momentos que la iguale".

NS: "Hay temas que [en otros países] ni siquiera han pensado, pero nosotros ya lo estamos implementando, como es la red de torres que está dirigiendo el profesor Cosio".

 

Y eso les permite hablar de igual a igual con otras universidades extranjeras…

NS: "Exacto. Más bien nos envidian".